Se parte de nuestra comunidad de soporte técnico y ayuda gratuita para clientes y no clientes de GRAMD. Desde aquí podrás realizar preguntas y obtener respuestas rápidas sobre productos y servicios de Identidad, Cifrado y Firma Digital. Hemos abierto otros temas interesantes para debatir con todos.
La Firma Digital, no ofrece confidencialidad, ya que lo mismo que ocurre con una firma manuscrita, un documento con firma digital puede ser leído por cualquiera. Sin embargo, tiene tres robustas propiedades:
Identidad
Dado que la firma proviene de un certificado digital que fue expedido por una Autoridad o Entidad de Certificación, la identidad del suscriptor ha sido verificada por una Autoridad o Entidad de Registro.
Integridad
La firma digital es creada mediante un proceso criptográfico, de tal modo que si el documento es modificado después de haber sido firmado, la verificación dirá que esa firma es inválida.
No Repudio
A diferencia de una firma manuscrita, que en caso de litigio debe ser peritada, una firma digital válida implica que el suscriptor no puede repudiarla debido a que la firma digital fue realizada con un certificado digital que vincula la identidad del firmante. En este caso se habla del no repudio 100%.
Saludos y espero haberlos ayudado.
Carlos Quattrocchi
Un estudio realizado por Quince Market Insights (QMI) identifica a las 20 autoridades de certificación digital más grandes del mundo, las cuales además muestran señales de crecimiento en regiones donde la tecnología exige la implementación de seguridad digital e identificación de sitios web, personas y objetos.
Según el informe, el mercado de las autoridades de certificación se ha segmentado en: certificados (certificados SSL, certificados de correo electrónico seguro, certificados de firma de código, certificados de autenticación), servicios (servicios de soporte, servicios de PKI gestionado, otros), de validación (certificados de validación extendida EV, certificados de validación de organización OV y certificados de validación de dominio DV), para usuarios finales (banca, servicios financieros, seguros, comercio minorista, gobierno, aeroespacial y defensa, atención médica, informática y telecomunicaciones, educación, otros).
Las 20 Autoridades Certificadoras más grandes según QMI:
Symantec Group,
Sectigo,
IdenTrust,
GoDaddy Group,
DigiCert Group,
Certum,
GlobalSign,
Entrust,
Actalis,
Let's Encrypt,
Secom Trust,
Trustwave,
WISeKey Group,
StartCom,
Comodo CA,
Camerfirma,
WISeKey,
SwissSign,
TWCA,
Asseco Data Systems.
Puede obtener el informe completo aquí: https://www.quincemarketinsights.com/request-sample-62572?utm_source=openPR/Radhika
La iniciativa de Google de que todos los sitios web posibles del mundo estén asegurados y cifrados con certificados SSL fue buena, ya que permitía distinguir los chicos malos de los buenos. En buena cuenta, los certificados digitales eran emitidos por autoridades certificadora que invertían muchos recursos en validar la identidad de los titulares detrás de los sitios web o nombres de dominios.
Desde el nacimiento de autoridades certificadoras que no ofrecen ninguna garantía de realizar validación de identidad de los propietarios (OV o EV) de los dominios, sumado a que en algunos casos se toma a la ligera tener un certificado digital y adquieren los más económicos del tipo DV (Validación Simple de Dominio) hace que este sistema de seguridad mundial que tenía buenas intenciones se transforme hoy en tan potencialmente peligroso como lo era antes de este cambio.
Así lo ha revelado un informe de la empresa Melo Security que indica que los cibercriminales aprovechan el prestigio de los sitios web asegurados con SSL (Candadito) para distribuir malware y otros bichos informáticos que buscan infectar computadores, dispositivos móviles o realizar phishing.
Lea el artículo de estas actividades criminosas aquí (en inglés)í:
https://www.techrepublic.com/article/cybercriminals-increasingly-using-ssl-certificates-to-spread-malware/
Este texto es parte de un interesante artículo que publicará en breve @Augusto Castañeda y con el que he colaborado.
Hola, actualmente tengo un certificado digital que su empresa me emitió para factura electrónica con SUNAT, con este certificado yo puedo firmar por ejemplo la boleta de pago de mis trabajadores? Gracias